martes, 9 de septiembre de 2008

Flora

La zona norte del país se caracteriza por una vegetación única, debido a la extrema aridez del Desierto de Atacama. Árboles como el tamarugo, el pimiento, el algarrobo y el chañar, así como diversas especies de cactus, son las únicas especies vegetales capaces de adaptarse a condiciones climáticas tan duras.

lunes, 8 de septiembre de 2008

.:::LA FIESTA TIRANA:::.





.:::LA TIRANA:::.



Color, danza, canto y oración se unen para homenajear a la Virgen del Carmen en medio de la solitaria Pampa del Tamarugal.
Te invitamos a conocer en detalle esta peculiar celebración.

La festividad religiosa más importante del Norte Grande de nuestro país corresponde a la Fiesta de La Tirana, que se celebra todos los años en el pueblito del mismo nombre y que se sitúa a casi 90 kilómetros de Iquique, capital de la I Región.

Conmemorar a la Virgen del Carmen, la "Patrona de Chile", es el principal motivo de esta festividad, que se realiza entre el 12 y el 18 de julio congregando a cerca de 100 mil personas, mientras que en un período normal la localidad sólo alberga a 560 lugareños.

Los peregrinos y las más de 180 cofradías de bailes religiosos provienen de toda la zona entre Arica y Copiapó, los que presentan sus ofrendas a la Virgen a través de oraciones, ritos, cantos y bailes con atuendos altiplánicos y máscaras de variados colores y formas. A la vez, el pago de las mandas ofrecidas por numerosos visitantes comprende muchas veces inmensos sacrificios y esfuerzos físicos que se llevan a cabo en símbolo de agradecimiento.

En plena Pampa del Tamarugal se ubica la iglesia cuyo altar central acoge a la Virgen del Carmen y en los laterales a la Virgen de la Tirana, a San Simón y al Señor de los Milagros.

Diaguitas


Diaguitas

  • Ubicación: valles fértiles
  • Modo de vida: agricultura, contaban con ganado camélido y pesca
  • Organización social: aldeana
  • Relación con el incanato: intereses fundamentales, la explotación minera de cobre, extracción de piedras semipreciosas





Pueblo agricultor con una organización conocida como sociedad dual (atribuida a la influencia incaica), que se dividía en dos mitades: la de arriba, hacia la cordillera y la de abajo hacia el mar.

De su agricultura, más específicamente de sus cultivos, se sabe que estos se realizaban en el fondo de los valles, siendo irrigados por canales artificiales. De este modo, obtenían cosechas de maíz, papa y algodón, este último utilizado para la fabricación de ropa. La ganadería practicada era de tipo trashumante, lo que significa que en verano los animales eran llevados a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, donde además se proveían de peces, mariscos y animales marinos.
Las construcciones que utilizaban para vivir eran chozas agrupadas en aldeas pequeñas, hechas de ramas cubiertas de barro y techo de paja, a las que se sumaban unas bodegas subterráneas empleadas para almacenar maíz y otros alimentos.

Se desconoce cuáles eran sus prácticas religiosas, pero se piensa que creían en la existencia de una vida extraterrenal, por el cuidado que ponían al momento de enterrar a sus muertos, depositando cántaros con alimentos y otras ofrendas. Con el tiempo, fueron mejorando la calidad de las sepulturas, hasta confeccionar verdaderos ataúdes de piedra.
Los diaguitas fueron expertos artesanos, tanto metalúrgicos como alfareros, e incorporaron a los adornos de oro y plata, piedras semipreciosas como el lapislázuli. Su cerámica destaca por sus vasijas decoradas con diseños geométricos en rojo, blanco, amarillo y negro, especialmente aquellas conocidas como jarro-pato y una forma de jarrón adoptada de los incas llamada aríbalo.

Changos


Changos

  • Ubicación: Habitaron en la costa norte hasta Taltal
  • Modo de vida: Eran bandas de cazadores , recolectores y pescadores.
  • Organización social: Grupos (clanes)





Este pueblo se caracterizó por la fabricación de balsas de cuero de lobo que utilizaban para uso propio y para intercambiarla por otros productos. Esta embarcación se construía de cuero de lobo marino, cuya piel era ablandada en agua dulce; luego se cosía y se recubría con aceite del mismo animal, dejando una pequeña abertura para introducir una caña que permitía inflarla. Sobre los flotadores se incorporaba una plataforma de madera que podía transportar de uno a cuatro navegantes. El desplazamiento se lograba mediante el uso de un remo de doble pala. Para pescar los changos usaban un arpón de hueso a cuyo extremo amarraban un cordel de cuero. Además, hicieron uso de redes que ellos mismos tejían con fibras vegetales o intestinos de animales marinos.

Respecto de su organización, se puede decir que los changos se agrupaban en familias pequeñas con asentamientos dispersos, que reconocían como su territorio un sector de la costa que contara con agua dulce para beber.

Su vivienda la construían con estacas de madera o costillas de ballena cubiertas con cuero de lobo y algas marinas. En el interior, las familias se acostaban sobre algas secas o cueros de camélidos.

Sus creencias religiosas fueron bastante escasas, pero se contaba entre ellas el culto a los muertos, pues los enterraban acompañados de herramientas y otros objetos.

Atacameños


Origen

Los Atacameños provienen de antiguos cazadores y recolectores que se adaptaron a la zona gracias a las favorables condiciones que ofrecía la cuenca del río Loa. Esta cultura alcanzó un gran desarrollo en el siglo XV, antes de la llegada de los Incas al actual territorio chileno.

Ancestralmente se destacaron en el uso de la metalurgia, alfarería, textilería y técnicas de cultivo de la tierra en terrazas.

El cronista Mariño de Lobera dice al respecto:

«Viven en aldeas y en la organización social y política destacan por dividir sus poblados en Ayllus y en cada uno de ellos hay un alcalde, cuya insignia es un bastón con puño de plata...»

Sucesivas etapas y poblamientos, pasando por un gran florecimiento cultural en el s. III d. C. ha experimentado este pueblo que hoy todavía conserva rasgos de este pasado, en rituales, técnicas de cultivo y manufactura de artesanías. Además mantiene su modo peculiar de construcción, donde se percibe su rica herencia ancestral.

La etnia atacameña actual se habría conformado entre el 900 y 1536 d. C.

Como consecuencia de la desintegración de Tiwanaku, los pueblos altiplánicos se dividieron en varios reinos, que en el tiempo del contacto con los españoles se reconocieron como: Kollas, Lupagas, Pacajes, Charcas, Carangas, Lipez y Chichas.

Los Señoríos de Atacama persistieron y fortalecieron su vida en los Pukarás.

Habría sido el Inca Tupac Yupanqui (1471-93) quien emprendió la conquista del territorio chileno. Esta ocupación fue más política que cultural, ya que las tradiciones de los pueblos anexados no se perdieron.

Algo más de 3000 campesinos descendientes de estas culturas sobreviven hoy distribuidos en una docena de pueblos y lugares, en ellos subyace la rica experiencia cultural acumulada.

Atacameños

Este es uno de los pueblos que más habita la zona norte:

Atacameños



  • Ubicación: oasis del salar de Atacama

  • Modo de vida: comercio a través de caravanas de llamas

  • Organización social: señorío

  • Relación con el incanato: intercambio de recurso mineros y agrícolas




Los Atacameños o likanantai habitan en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). En esta zona se encuentran el Salar de Atacama, el volcán Licancabur y los ríos Salado y Grande. Este hábitat desértico comprende el sector de la hoya del Salar de Atacama, el pueblo de San Pedro de Atacama y la cuenca del río Loa, cuyo centro es la ciudad de Calama.


La comunidad es un concepto que predomina en la vida social de este pueblo. La construcción de un camino, un local para la comunidad, limpiar los canales de regadío, son algunas de las actividades que los convocan. Los centros ceremoniales y también comerciales, donde confluyen todos sus componentes son Caspana, Peine, Socaire, San Pedro de Atacama y Toconao. El Censo de población (1992) entrega una cifra global de 85. 829 habitantes indígenas para la provincia del Loa, pero sin especificar su origen étnico específico.



El clima, en general, es templado presentando bruscos cambios de temperatura entre el día y la noche. Hay poca cantidad de lluvia, pero contribuye al crecimiento de las vegas y las arboledas en los territorios planos. En este paisaje se encuentran especies vegetales como algarrobos y chañares; y animales, tales como zorros, cóndores y quirquinchos. Desde el período prehispánico hasta el presente, el pueblo Atacameño ha demostrado gran capacidad de adaptación al clima desértico, caracterizado por su extrema aridez.


En esta área ocupada desde hace 10.000 años, prevalecen grandes extensiones con escasos ríos, cerca de los cuales se han ubicado las aldeas de este pueblo, pequeñas y rodeadas por muros defensivos.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Pueblos originarios de la zona norte de Chile

Principalmente se pueden mencionar como los más importantes pueblos originarios de la zona norte a cuatro: tenemos en primera instancia a los Atacameños, a los Changos, Diaguitas y a los Aymara. Existen muchos más pueblos pero principalmente se pueden encontrar estos como los caracteristicos de esta zona.
Se presentarán varias caracteristicas de cada uno de estos pueblos, ya sea sus creencias, su artesania, en resumen todo lo que se deberia saber sobre ellos.

Huemul

O tambien conocido como “Hippocamelus bisulcus”, habita en la cordillera de Los Andes entre Chillán y el Estrecho de Magallanes, en acantilados y sitios rocosos. Es un integrante del símbolo nacional, este animal es un cérvido de pelo grueso que va cambiando de color según las estaciones del año. Generalmente andan en grupo de a dos o tres, comen hojas tiernas, tallos nuevos, hierbas, arbustos y árboles. Posee dos pares de astas, que cambia todos los años. Se desprende a comienzos de invierno y en primavera comienza a crecer el par nuevo.

CONDOR


Se puede decir que es el ave símbolo de la Cordillera de Los Andes. Habita en las grandes alturas de esta gran cadena montañosa desde Venezuela y Colombia por el norte, hasta los últimos rincones de Tierra del Fuego por el sur. Sin embargo, tanto en Perú y la zona norte de Chile como en el extremo sur del continente, es posible verlo llegar hasta la costa.

Es una de las aves voladoras más grandes. Se distingue fácilmente tanto en tierra como en vuelo por su gran tamaño, con un largo de entre 100 y 120 cms y una envergadura que sobrepasa los 3 mtrs., además de su característico collar de plumas blancas. Excelente voladora, sabe aprovechar a la perfección las corrientes de aire ascendente, pudiendo tener interminables planeos que le permiten cruzar valles y montañas sin mover sus alas. Es un ave increíble y con mayor razón, el ave nacional de Chile.

Fauna que encontraras en la Zona Norte de Chile


Llama
(Lamaglama): Es una especie de camello más grande y a sido domesticado, para usar su lana, carne y leche. Miden 1,20 m y llegan a pesar 150 kg.


Guanaco
(Lama guanicoe): Es una especie de camello silvestre, es elegante, de huesos finos, con una altura aproximada de 1,06 m y cerca de 91 kg de peso. En nuestro país su localización se extiende entre la Puna y Tierra del Fuego.

Fauna que encontraras en el norte

Zona Norte de Chile


En este blog se sentrará en entrregar información y profundizar e la cultura y sociedad de la zona norte de Chile, sus origenes reflejados en sus pueblos originarios, su artesania, sus paisajes, sus celebraciones, todo lo necesario para conocer esta importante zona de nuestro país.